La inteligencia artificial existe hace más de dos décadas, pero hoy las condiciones tecnológicas y las necesidades de los usuarios la han convertido en protagonista de cambios, ¿por qué ahora?, ¿hacia dónde nos lleva esta revolución?, ¿cómo capitalizarla para tu negocio? Sigue leyendo este consejo para sumarte y entender porque ahora es el momento de aprender y comenzar a utilizarla.
No sé si les pasa a ustedes, pero cada día me cuesta más seguirle el paso a la tecnología y al mundo digital que se está generando, en cualquier medio o red social solo se habla de la inteligencia artificial. Agobiado con esta problemática, se la comenté a Anastasia, quien me devolvió una mirada tierna y con mucha paciencia comenzó su explicación: me comento que mi dificultad se generaba en el hecho de ver el problema desde un punto de vista lineal y no exponencial y, aún peor, que si seguía abarcándolo desde esa perspectiva jamás lograría sobreponerme al alcance de mi comentario.
Anastasia quiso decirme que mi pensamiento lineal utiliza la proporcionalidad a la que echamos mano todos los días: se traduce en que si camino 15 pasos, avanzaré aproximadamente 15 metros, y si camino el doble de pasos… avanzaré solamente el doble, es decir, 30 metros. Ahora bien, si cada uno de mis pasos produjera un avance exponencial, luego de 30 pasos habría avanzado… ¡un billón de metros! Esto es equivalente a dar la vuelta al mundo 25 veces.
Por supuesto, yo sabía que eso era imposible, pero esa sensación se produce, como había mencionado antes, debido a que mi pensamiento está acostumbrado a pensar linealmente y no de manera exponencial. Lo más interesante es que cada nueva tecnología para lograr ser exponencial debe lograr pasar un punto de inflexión, cuando se logra pasar ese momento la tecnología genera un cambio en todo lo que la pueda afectar. Por ejemplo, en enero de 2007, Steves Jobs le presentó al mundo el primer Iphone. Ese día se generó el punto de inflexión de la curva de los celulares generando lo que algunos llaman el momento Iphone. Desde ese día, nuestra forma de comunicarnos, cómo escuchamos música, cómo sacamos nuestras fotos y lo que le exigimos a nuestros teléfonos cambiaría para siempre y evolucionaría de manera exponencial.
Cada tecnología tiene su punto de inflexión y lo que poca gente conoce es que en marzo del año 2017 se generó un paper titulado “Abriendo la caja negra de las redes neuronales a través de la información”, ese día se logró exponer que se había logrado resolver grandes problemas hasta la fecha imposibles de solucionar a través de ecuaciones matemáticas más sencillas, ese día se consiguió el momento iphone o de inflexión de la inteligencia artificial.
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA), para analizar de manera eficiente cantidades de datos sin precedentes, está revolucionando la forma en que funciona la inteligencia de mercado. Si no se incorporan de manera sostenible tales estrategias, las empresas pueden ser superadas por competidores que comprendan el valor de la evolución en un futuro cercano. Del mismo modo en que Blackberry no supo comprender a los usuarios y tuvo que salir del mercado, quienes no sepan leer las nuevas necesidades, tarde o temprano, quedarán obsoletos.
Hace tiempo que la IA ha sido imaginada y especulada por científicos, investigadores y novelistas, aunque su realidad ahora está más presente que nunca. En cada uno de nuestros teléfonos inteligentes hay aplicaciones que funcionan en base a logaritmos que aprenden de sí mismos, un ejemplo simple de esto es Waze. Sí, la app que todos usamos para ubicarnos en la ciudad o ir de un lugar a otro. Ella es un asistente virtual que nos dice en tiempo real cuáles son las rutas más convenientes para llegar a un punto específico. Lo interesante de su funcionamiento es que este asistente va actualizando su información continuamente y se retroalimenta de los datos aportados por cada uno de los usuarios (más de 50 millones) para hacer mejores recomendaciones. Este simple ejemplo muestra que la IA no solo replica el comportamiento humano (buscar una ruta en un mapa), sino que excede la capacidad humana, ya que posee ventajas competitivas en su capacidad para calcular cantidades masivas de información (datos que ingresaron al mismo tiempo más de 50 mil usuarios).
Estas características son cada vez más importantes debido a la gran cantidad de información disponible. La proliferación de Big Data, tanto en la cantidad como en la calidad de la información, proporciona inteligencia de mercado con recursos sin precedentes; pero también notables desafíos para transformar esos recursos en ideas ejecutables y significativas. Incluso cuando se está equipado con software estadístico y de análisis de datos, la gran cantidad de información disponible es más de lo que los analistas humanos pueden procesar.
A medida que la potencia de procesamiento aumenta enormemente año tras año, la capacidad de los dispositivos de IA para calcular magníficas cantidades de datos a altas velocidades mejora continuamente.
Más allá de clasificar y agregar información, la IA puede identificar patrones a partir de datos incompletos o ruidosos y potencialmente emular el comportamiento inteligente para producir conclusiones significativas que le permitirán a sus usuarios rentabilizar la información al convertirla en estrategias para el crecimiento de las empresas”.
Al finalizar de nuestra conversación, Anastasia me mencionó la siguiente frase de Max Planck: “Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes, sino más bien porque sus oponentes finalmente desaparecen y son reemplazados por una nueva generación familiarizada desde el principio con ella”.
Después de eso se me acerco y me dio un tierno beso, se despidió y se alejó. Esa noche solo rondaba en mi cabeza un pensamiento, si el mundo está cambiando exponencialmente y ya habíamos alcanzado el punto de inflexión de la inteligencia artificial, ahora que lo sabía ¿cómo caminaría los siguientes 30 pasos para posicionar mi empresa? ¿Qué amenazas u oportunidades generaba la inteligencia artificial? ¿En qué área podría aplicar la inteligencia artificial? ¿Tendría que hacer cambios en mi organización? ¿Cómo la debería evaluar? ¿Tendría barreras de adopción? ¿Cuáles serían las posibles inversiones en personas, data, procesos?
Dr. Andrés Valdivieso Ahnfelt
Director de Innovación y nuevos negocios de Anastasia.ai
Egresado MBA 2004, Candidato PADE 2018 y premio “Gestión en Innovación 2015″ de la asociación de egresados ESE Business School
p.d Este articulo toda la sección escrita con cursiva y negrillas fue escrita por un algoritmo de inteligencia artificial