Nuestros Alumni

Nuestros Alumni Nuestros Alumni

MÓNICA GANA

AMP 2014

Casa Familia

Directora ejecutiva

CV Linkedin

Directora ejecutiva de Casa Familia, miembro del directorio de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y egresada del AMP. En esta columna, Mónica destaca la solidaridad como un rasgo característico de los chilenos, pero advierte que no basta con el impulso: se requiere actuar con responsabilidad, excelencia y transparencia. En ese contexto, valora el rol de la Comunidad de Organizaciones Solidarias e invita a reconocer el Día del Patrimonio Social como una oportunidad para visibilizar la labor de las fundaciones y voluntarios, y promover una cultura de solidaridad activa y permanente.

Celebremos la solidaridad

 

Incontables son las ocasiones en las que los chilenos hemos demostrado nuestra solidaridad. Cada vez que ha ocurrido alguna de las no pocas catástrofes a lo largo y ancho de nuestro país, algún liderazgo se ha adjudicado la causa, movilizándonos a todos a apoyar en tiempo récord a los damnificados.

Lo anterior nos enorgullece, se ha vuelto incluso una característica de nuestra idiosincrasia. No obstante, algo que hacemos de manera intuitiva e instintiva trae consigo también una gran responsabilidad, sobre todo, para quienes dirigimos organizaciones sin fines de lucro. Desde la sociedad civil, no podemos sólo aferrarnos a nuestro instinto ni al "buenismo". Como tercer sector tenemos el compromiso de estar a donde el Estado no llega, o bien, de colaborar con éste; con innovación o uniendo voluntades de los privados, entre muchas otras formas. Y, esto debemos hacerlo con la mayor excelencia y transparencia, especialmente en los tiempos que corren.

Somos muchas las fundaciones que abrazamos diversas causas en nuestro país; doscientas sesenta de éstas pertenecemos a la Comunidad de Organizaciones Solidarias, la que nos articula mediante la creación de espacios de encuentro, ayudándonos a fortalecer nuestra gestión, con énfasis en la incidencia, y, por cierto, en la transparencia, porque somos muchas más las organizaciones que con eficacia y ética, hemos colaborado en la construcción de un Chile más justo y solidario.

Sin embargo, esto no siempre es palpable en nuestra sociedad. Es por esto, que iniciativas como el Día del Patrimonio Social, impulsado por la Comunidad de Organizaciones Solidarias, son una tremenda oportunidad para visibilizar la importante labor de tantas fundaciones y de sus voluntariados, quienes, desde el anonimato, desempeñan un rol fundamental e invaluable.

Bajo el lema "Dar está en nuestra naturaleza", el Día del Patrimonio Social se celebra el 5 de diciembre, fecha en que también se conmemora el Día Internacional de los Voluntarios. Es una jornada dedicada a poner en primera línea la solidaridad y el poder transformador del voluntariado, en la que las organizaciones abrimos nuestras puertas, y nuestros voluntarios salen a las calles para sensibilizar y compartir algo que ocurre todos los días, y que nos demuestra que la solidaridad no sólo surge ante una catástrofe.

Todos tenemos el potencial de contribuir positivamente al bienestar colectivo, y este día nos invita a mostrar lo mejor de nosotros, a sumar esfuerzos y acciones para unir a individuos, comunidades, empresas y organizaciones para construir un Chile aún más solidario.

Ojalá el 5 de diciembre del 2025, al igual que ocurrió este año en el Día del Patrimonio Cultural, veamos largas filas con personas ávidas por participar en una jornada para celebrar la solidaridad, y cuya fecha, ocupe un lugar destacado en nuestros corazones y calendarios.

  • Compartir