16 de septiembre

%%_titular%

Club Somos Financieras aborda los desafíos del empleo en Chile

En el tercer encuentro del Club Somos Financieras —organizado por Diario Financiero, Vinculación y la Dirección de Alumni del ESE Business School— se analizó el crítico estado del mercado laboral en Chile, bajo el título "Empleo: la deuda urgente del 2025". El evento contó con la participación de Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE; Natalia Llidjover, directora ejecutiva de Futuro del Trabajo en SOFOFA Capital Humano; y Lorenzo Gazmuri, presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). La moderación estuvo a cargo de Isabel Ramos, editora de proyectos estratégicos de Diario Financiero.

Cecilia Cifuentes abrió la conversación con un diagnóstico claro: "Tenemos un problema serio de empleo. Se ha hablado de la emergencia laboral no declarada. [...] Esta es la tasa de desempleo más alta que hemos tenido en un periodo de normalidad". Explicó que la cifra de inactivos —personas en edad de trabajar que no participan del mercado— alcanza un 40%, lo que suma cerca de 800.000 empleos faltantes si se quisiera alcanzar la tasa de ocupación promedio de los países de la OCDE. "Nuestra tasa de ocupación es baja incluso para los estándares de América Latina", advirtió.

Desde el mundo empresarial, Lorenzo Gazmuri subrayó que el problema va más allá del crecimiento económico: "Pospandemia se desacopló el crecimiento con el empleo. Entre 2019 y 2024, el IMACEC creció 13% y el empleo solo un 4%". Alertó también sobre el efecto de la legislación laboral en las pequeñas y medianas empresas: "El impacto de las 40 horas, la ley Karin y otras normativas —pensadas para empresas grandes— está siendo muy costoso para las pymes". Propuso una moratoria regulatoria de 18 meses que permita al sistema adaptarse y llamó a enfrentar el problema "con buena data y sin ideologías".

Natalia Llidjover puso el foco en fenómenos emergentes como el subempleo y la cesantía de larga duración: "Ese grupo ha crecido ocho veces en los últimos años y no hay instrumentos de política pública diseñados para ellos". Añadió que se está produciendo un desajuste profundo entre lo que las empresas requieren y lo que las personas pueden ofrecer, producto del cambio en las habilidades demandadas. "El trabajo no está desapareciendo, pero las tareas dentro de los trabajos están cambiando de forma radical", señaló. En esa línea, destacó un estudio realizado en conjunto con Stanford que midió por primera vez el impacto de la inteligencia artificial en las 100 ocupaciones donde se concentra el 65% del empleo en Chile.

El panel coincidió en que la transformación tecnológica, el alza de los costos laborales y la falta de actualización de habilidades están tensionando el mercado de manera simultánea. "Estamos todos como cabeceándonos cómo enfrentar este cambio. Mucha gente dice que este es el cambio más grande que ha sufrido la humanidad", concluyó Cifuentes.

Actualmente, Chile mantiene una tasa de desempleo cercana al 9% y una de las tasas de ocupación más bajas de la OCDE. El encuentro dejó en evidencia que el rezago en la creación de empleo formal —particularmente para jóvenes y trabajadores menos calificados— constituye una brecha urgente que requiere respuestas desde el sector público, privado y académico.

Este fue el tercer encuentro de un ciclo de cuatro instancias anuales del Club Somos Financieras, una alianza entre Diario Financiero, Vinculación y el ESE Business School que se desarrolla desde hace más de cinco años. A través de este espacio, el ESE y su comunidad de egresados reafirman su compromiso con los temas estratégicos que marcan la agenda del país.