14 de abril

%%_titular%

Primer encuentro del Club Somos Financieras abordó los desafíos de la reforma previsional en Chile

El ESE Business School fue el punto de encuentro para la primera sesión del año del Club Somos Financieras, una iniciativa organizada por Diario Financiero y la agencia Vinculación que busca abrir espacios de conversación en torno a los temas económicos y financieros que marcan la agenda nacional.

En esta ocasión, el encuentro se tituló "Pensiones: El desafío de implementar la reforma" y contó con la participación de Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE; Daniela Zecchetto, presidenta de AFP Cuprum; y Alejandro Ferreiro, ex superintendente de Pensiones. La conversación fue moderada por la periodista Isabel Ramos.

Durante el panel, Cecilia Cifuentes destacó la relevancia de haber alcanzado un acuerdo en esta materia. "Haber logrado un acuerdo político en una reforma que tiene un sustento técnico que yo considero muy razonable, creo que es definitivamente el elemento más rescatable que tenemos aquí", afirmó. También advirtió sobre los riesgos que representa el aumento de la cotización, especialmente para las empresas de menor tamaño, y agregó que: "Nos faltó pedagogía en los últimos 15 años para explicar por qué hubiera sido mejor para los trabajadores que parte del aumento de cotización fuera de cargo del trabajador, porque son sus recursos, es su ahorro".

Por su parte, Daniela Zecchetto subrayó que el proceso de implementación será extenso y complejo. "Esto no es un proceso que está terminado. O sea, que la Ley esté publicada no es para nada decir 'listo, ahora vamos a dar vuelta a la página'", mencionó. También hizo énfasis en los desafíos de comunicación con los afiliados por los cambios introducidos por la reforma. Por ejemplo, es de conocimiento público que la pension se componía por los ahorror de a AFP más la PGU, pero hoy se agregan otros factores como la garantía por años cotizados.

Alejandro Ferreiro, también mencionó el gran aporte del acuerdo que conjugó política y técnica, no obstante manifestó su preocupación por los efectos en el empleo formal. "Esta es una reforma que supone un aumento en la tasa de cotización. Supone gravar de alguna manera adicionalmente el trabajo formal independiente. En un contexto de economía principalmente frágil, de poca creación de empleo y de una amenaza creciente de la informalidad. Si no tenemos incremento de la productividad, incremento de la inversión y del desarrollo económico, esta puede ser una buena reforma con un plan contributivo restringido en un porcentaje bajo de la población", mencionó.

También se abordaron otros aspectos específicos de la reforma como el paso desde el sistema de multifondos a fondos generacionales, que —según se discutió— busca corregir la situación de que las personas no siempre permanecen en un fondo adecuado a su edad, aunque esto implica también que se eliminará la posibilidad de elección.

Por otro lado, se discutió la licitación de stock, mecanismo que, plantea desafíos importantes en su implementación, pero también podría tener impacto en las comisiones.

Este fue el primero de cuatro encuentros que el Club Somos Financieras realizará durante el año en el ESE Business School, con el objetivo de promover el análisis y debate sobre los temas económicos que impactan en el país.

Acercar a las temáticas país, 𝗘𝗦𝗘 𝗲𝘀 𝗻𝘂𝗲𝘀𝘁𝗿𝗼 𝘀𝗲𝗹𝗹𝗼.