Revolución Proptech: cómo la tecnología está cambiando el juego en el negocio inmobilirio
El Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School realizó el seminario "Revolución Proptech: ¿Cómo la tecnología está cambiando el juego en el negocio inmobiliario?", una instancia que reunió a académicos, empresarios y actores del sector para analizar cómo los avances tecnológicos están impactando el mercado y los desafíos que enfrenta una industria tradicionalmente resistente al cambio.
José Miguel Simian, director del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE, abrió el encuentro con un diagnóstico del escenario actual, marcado por el sobre stock de viviendas y las dificultades de financiamiento. Señaló que la adopción tecnológica dejó de ser opcional para convertirse en una necesidad: "En tiempos de mercado difícil, la tecnología se vuelve más relevante que nunca". El seminario abordó tres ejes centrales: la venta digital y la desintermediación, el financiamiento habitacional y las estrategias para reducir el precio de las viviendas nuevas.
El primer panel llamado "¿Es posible comprar una vivienda 100% online?: La tecnología y su irrupción en el proceso de compra", profundizó en la venta digital, la omnicanalidad y el uso de inteligencia artificial para mejorar la relación con los clientes. Los expositores coincidieron en que el comprador actual es más informado y exige procesos simples, transparentes y personalizados. "El cliente ha cambiado. Está sobreestimulado, con mucho acceso a información, más empoderado: Ya no quiere que le vendan, quiere comprar, quiere él llevar un poco más la relación. Por otro lado, la tecnología ha avanzado a una velocidad que nunca antes habíamos visto lo que nos ha permitido nuevas maneras de trabajar, de optimizar procesos, de eliminar fricciones de interconectarnos para facilitar el traspaso de datos entre un lugar y otro", explicó José Ignacio Vicente de Mome,
En el segundo panel: "Plataformas Fintech: ¿Cambiará la relación de industria con el financiamiento tradicional?", los participantes analizaron nuevas formas de acceso al crédito y herramientas como la tokenización, el pago digital del pie y las plataformas colaborativas de inversión. Daniel Pardo (Wbuild) mencionó que "la tokenización permitirá democratizar la inversión inmobiliaria, abriendo el mercado a inversionistas minoristas y eliminando gran parte de la intermediación".
Finalmente, el tercer panel llamado "Rompiendo el molde: Cómo bajar el ticket de la vivienda" se centró en cómo la industrialización y la digitalización pueden aumentar la productividad y reducir costos en la construcción. Alejandro Marinovic (Siena) destacó que la clave no está solo en reducir precios, sino en lograr procesos más predecibles y eficientes. Desde la Cámara Chilena de la Construcción, Tomás Riedel subrayó la
necesidad de avanzar en innovación y desburocratización: "La regulación acumulada limita la estandarización y frena la industrialización que el sector necesita", dijo.
El seminario concluyó con un consenso transversal: la verdadera revolución tecnológica no se limita a la incorporación de herramientas digitales, sino que exige un cambio cultural profundo, una gestión basada en datos y una mirada colaborativa entre empresas, academia y Estado.
Este encuentro refuerza el compromiso del ESE Business School con la formación de líderes capaces de integrar innovación, tecnología y visión estratégica para transformar sectores clave de la economía y contribuir al desarrollo del país.