13 de octubre

%%_titular%

De la inspiración al impacto: filantropía que trasciende

El ESE Business School fue el escenario del seminario "De la inspiración al impacto: filantropía que trasciende", organizado por el Centro para el Desarrollo de Iniciativas Sociales (CEDIS) en conjunto con JP Morgan Private Bank. La instancia buscó generar un espacio de conversación y reflexión sobre el rol de la filantropía y el desafío de construir un legado que perdure a través de las generaciones.

La bienvenida estuvo a cargo de Karin Jürgensen, directora general del ESE Business School, quien agradeció la colaboración de JP Morgan y destacó la importancia de abordar la filantropía con una mirada integral. "La filantropía, aunque nace del amor al prójimo, requiere también de cabeza y método", señaló, enfatizando la necesidad de estructuras claras, medición de resultados y una visión de largo plazo. Por su parte, Felipe Reyes, managing director de JP Morgan y director de la oficina de banca privada de Chile para el Cono Sur, recordó que la alianza entre JP Morgan y el CEDIS cumple cinco años de trabajo conjunto en torno a la filantropía, los endowments y la inversión de impacto, destacando cómo el modelo chileno de profesionalización del sector está proyectándose a nivel internacional.

El encuentro contó con las exposiciones de María Alejandra Oltra, directora ejecutiva de Filantropía LAAT de JP Morgan Private Bank; María Yarur Arrasate, presidenta ejecutiva de la Fundación Ya; y Magdalena Piñera Morel, de la Fundación Piñera Morel. Cada una compartió perspectivas y experiencias en torno a la filantropía estratégica y la continuidad generacional de los proyectos familiares.

María Alejandra Oltra presentó las tendencias más relevantes en filantropía global, destacando la búsqueda de un impacto medible, el involucramiento activo de las nuevas generaciones y la creciente sofisticación en los modelos de donación e inversión social. Subrayó que "no hay una receta única para medir el impacto", y que lo esencial es comenzar a actuar con propósito y convicción.

Desde una mirada práctica, María Yarur Arrasate compartió la experiencia de la Fundación Ya, nacida del trabajo familiar y enfocada en educación inicial y microemprendimiento como motores de movilidad social. Enfatizó que "el mejor camino es haciendo", destacando la colaboración, la pasión y la visión de largo plazo como pilares de una filantropía transformadora.
Por su parte, Magdalena Piñera Morel expuso sobre la red de fundaciones familiares que lidera —Fundación Futuro, Parque Tantauco, Fundación Piñera Morel y Fundación Presidente Sebastián Piñera—, resaltando que la filantropía debe abordarse con el mismo rigor estratégico y evaluativo que una empresa. "Creer en Chile y en su gente es una apuesta que se proyecta en generaciones", señaló.

El seminario concluyó con un panel de conversación moderado por Juan Naguel, director académico de la Escuela, donde las panelistas abordaron los desafíos de aumentar la tasa de donaciones en Chile, la importancia de la confianza y la colaboración público-privada, y la necesidad de fomentar una cultura de filantropía que combine intuición, estrategia y continuidad familiar.
La jornada cerró con un llamado común a fortalecer el ecosistema filantrópico del país, impulsando modelos sostenibles que unan la pasión por servir con una gestión profesional del impacto.