El ESE Business School fue escenario del seminario "El desafío de la productividad en un mundo transformado por la inteligencia artificial", una instancia que reunió a líderes empresariales, académicos y ejecutivos para reflexionar sobre cómo la IA está modificando la manera en que se trabaja, se lidera y se crea valor en las organizaciones.
Organizado en el marco de la Cátedra de Capital Humano ESE–Coca-Cola Andina, que celebra 21 años de colaboración, el encuentro abordó los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial presenta para las empresas, destacando la necesidad de impulsar una productividad aumentada basada en la innovación, la reflexión y el talento humano.
La directora general del ESE Business School, Karin Jürgensen, agradeció especialmente a Coca-Cola Andina por más de dos décadas de apoyo, destacando que la IA está transformando la forma en que trabajamos y aprendemos, y que las diferencias en su adopción crearán brechas significativas entre industrias, empresas y personas. Enfatizó que el ESE busca formar líderes capaces de incorporar la revolución tecnológica sin perder de vista la humanidad. "La inteligencia artificial debe ser vista como un instrumento al servicio del desarrollo de las personas, un medio para fomentar nuevas formas de colaboración y ampliar las posibilidades de trabajo digno y creativo", señaló.
Por su parte, Miguel Ángel Peirano, vicepresidente ejecutivo de Coca-Cola Andina, subrayó que la alianza con el ESE refleja la convicción de que el desarrollo de las personas es la base del crecimiento de las organizaciones y de la sociedad. Recordó que la Cátedra de Capital Humano, creada en 2004, ha sido pionera en promover la reflexión sobre el valor humano en las empresas, explorando temas como la disrupción digital y el futuro del trabajo.
Luego, el profesor Patricio Rojas, del ESE Business School, compartió hallazgos sobre el impacto de la IA en el trabajo y la productividad, destacando que esta tecnología puede ser una herramienta para potenciar la capacidad de reflexión y pensamiento crítico de los equipos. "La inteligencia artificial puede actuar como un copiloto que nos ayuda a pensar mejor y no solo a hacer más", explicó, enfatizando que el buen uso de la IA permitirá a las empresas combinar excelencia operacional con innovación.
En representación de Google, Edgardo Frías, CEO para la región Andina, abordó la velocidad de adopción de la IA y su potencial transformador. "No hay estrategia de IA separada de la estrategia de negocio. La IA es el negocio", afirmó, invitando a los líderes a empoderar a sus equipos para usar la tecnología como una aliada en la búsqueda de productividad, creatividad y crecimiento sostenible.
Desde la perspectiva corporativa, Alejandro Palma, gerente corporativo de Tecnología e Innovación de Coca-Cola Andina, presentó los avances de la compañía en digitalización y uso de inteligencia artificial en procesos logísticos, ventas y atención al cliente. Explicó que el ecosistema digital "Mi", que opera en cuatro países, ha permitido liberar cerca de 100.000 horas anuales gracias a la automatización de procesos y ha elevado el nivel de servicio y satisfacción de clientes. "La tecnología no deshumaniza; potencia el talento y amplifica nuestro valor como personas", destacó.
El encuentro concluyó con un panel moderado por Álvaro Espejo, director de la Cátedra de Capital Humano, junto a Francisca Yáñez (Coca-Cola Andina) y Edgardo Frías (Google), donde se discutió el rol del liderazgo y la cultura empresarial en la adopción de la IA. Los expositores coincidieron en que más del 70% de la transformación digital depende de las personas y de la creación de una cultura de aprendizaje continuo, orientada a un uso ético y responsable de la tecnología.
El seminario reafirmó el compromiso del ESE Business School y Coca-Cola Andina con formar líderes capaces de integrar la innovación tecnológica con la excelencia humana, impulsando un desarrollo empresarial sostenible y centrado en las personas.