20 de noviembre

%%_titular%

Empresas y causas sociales: desafíos y riesgos de alinear propósito y activismo corporativo

El Centro de Reputación Corporativa del ESE Business School, junto a Focco, realizó el seminario "Empresas y causas sociales: ¿cuándo la causa es tu causa?", instancia que reunió a académicos, directores y profesionales del mundo corporativo para analizar cómo las organizaciones están enfrentando la presión creciente por posicionarse frente a temas sociales y políticos.

La exposición principal estuvo a cargo de Pablo Halpern, director del Centro, quien revisó casos internacionales y nacionales para comprender el auge del activismo corporativo y sus implicancias estratégicas y reputacionales. Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación integrado por Claudio Muñoz, Isabel Margarita Bravo y Guillermo Turner, en una conversación moderada por Francisco Aylwin Oyarzún, presidente de Focco.

En su presentación, Pablo Halpern destacó cómo empresas multinacionales han adoptado posiciones públicas frente a temas altamente polarizados, desde políticas migratorias hasta discursos de odio o conflictos internacionales. Ejemplos como los pronunciamientos de Google, Tesla, Amazon, Nike, Delta Airlines y Patagonia mostraron cómo la presión de empleados, consumidores y redes sociales ha llevado a compañías globales a involucrarse en causas sociales de manera cada vez más visible.

A nivel local, Halpern analizó memorias corporativas de empresas chilenas durante 2024 y constató un fenómeno distinto pero relevante: organizaciones que tradicionalmente evitaban temas públicos han comenzado a pronunciarse sobre institucionalidad, pobreza, delincuencia o reformas estructurales. Aunque esto no constituye activismo social en sentido estricto, sí refleja un cambio en la forma en que las empresas chilenas están entendiendo su rol en la conversación pública.

El análisis incluyó datos que evidencian un giro profundo en las expectativas ciudadanas. Más del 60% de los consumidores declara elegir o evitar marcas según su posición política, mientras que entre el 40% y 50% del mercado chileno corresponde a Millennials y Generación Z, grupos que demandan transparencia, valores declarados y compromiso social efectivo. En este escenario, Halpern advirtió sobre el riesgo del purpose washing, cuando las organizaciones declaran valores que no se reflejan en su cultura, gobernanza o decisiones estratégicas, generando pérdida de confianza, frustración entre colaboradores y una desconexión con sus stakeholders. El caso de Disney fue presentado como ejemplo de las complejidades del activismo corporativo cuando las posturas públicas no están acompañadas de una estrategia coherente y bien integrada a la gestión.

Tras la exposición, el panel abordó cómo las organizaciones están enfrentando un contexto nacional marcado por polarización política, expectativas sociales crecientes y desafíos regulatorios, e intercambió visiones sobre los límites entre el core business y la participación en causas sociales o políticas. Las preguntas del público permitieron profundizar en temas como el rol de los directorios, la importancia de comprender las perspectivas de los colaboradores y la necesidad de evaluar cuidadosamente cuándo involucrarse en debates públicos.

El seminario cerró destacando la importancia de que las empresas avancen con criterio y responsabilidad, evitando decisiones apresuradas y priorizando la coherencia entre propósito, cultura y acciones.