El Centro para el Desarrollo de Iniciatvas Sociales (CEDIS) del ESE Business School, junto al Hogar de Cristo, realizó el seminario "Más años, más vida: desafíos y oportunidades para Chile", un encuentro que reunió a expertos, académicos y profesionales para reflexionar sobre el envejecimiento de la población y sus implicancias en distintos ámbitos de la vida social y económica.
La jornada fue inaugurada por Cristina León, directora ejecutiva del CEDIS, quien subrayó que el envejecimiento será uno de los temas centrales en la agenda del país en las próximas décadas, pues entre 2025 y 2050 la población mayor de 65 años se duplicará. Juan Cristóbal Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, agregó que este fenómeno es ya una realidad diaria para la institución, que acompaña a más de 5.000 personas mayores al año, muchas en contextos de vulnerabilidad. Ambos coincidieron en que más años de vida no deben verse como un problema, sino como una oportunidad para construir nuevas formas de inclusión y participación.
Entre los expositores, Juan Naguel, director académico del ESE, presentó una radiografía del envejecimiento en Chile, destacando cifras como la baja tasa de fertilidad, la precariedad laboral en la tercera edad y el impacto de la soledad, especialmente en mujeres. Paula Forttes, directora del área de envejecimiento y cuidados de Flacso Chile, planteó que la vejez es un logro civilizatorio, pero que las estructuras sociales no se han adaptado al cambio demográfico, lo que se traduce en desigualdades acumuladas y una "pobreza de los cuidados" que atraviesa todos los estratos. Por su parte, Liliana Cortés, directora social nacional del Hogar de Cristo, puso el foco en la experiencia concreta de quienes envejecen en la pobreza, con una expectativa de vida más baja y mayor dependencia, insistiendo en que es clave reconocerlos como sujetos de derecho y no solo como receptores de asistencia.
La mesa redonda final, moderada por la periodista Ximena Torres Cautivo, abordó la necesidad de fortalecer un sistema nacional de cuidados, mejorar la formación de profesionales especializados y articular las políticas existentes con una mirada complementaria entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil. Los panelistas coincidieron en que el tema aún no ocupa un lugar central en el debate público, pese a su relevancia creciente.
El seminario cerró con un llamado a generar alianzas, innovación social y nuevas formas de organización comunitaria para enfrentar el desafío del envejecimiento. Como señalaron los organizadores, el futuro de Chile dependerá en gran medida de la capacidad de convertir los más años en más vida, integrando a las personas mayores como protagonistas activos en la construcción de una sociedad más justa y sostenible.