El ESE Business School de la Universidad de los Andes, junto con la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), We Are Mef y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, realizó el seminario "Mujeres que transforman la industria financiera: Liderazgo, Regulación e Inclusión", instancia en la que autoridades, ejecutivos y académicos reflexionaron sobre los avances y desafíos pendientes en equidad de género, liderazgo y cultura organizacional en el sector financiero.
En la apertura, la directora general del ESE Business School, Karin Jürgensen, planteó que el encuentro se daba en un contexto significativo: los 100 años de supervisión bancaria en Chile. "Abordar adecuadamente los desafíos de la industria financiera exige creer firmemente en que el valor del sistema no se mide solo en rentabilidad o eficiencia, sino en su capacidad de generar confianza, estabilidad, acceso responsable, y de contribuir al desarrollo del país".
Jürgensen también subrayó que apoyar verdaderamente el desarrollo del talento femenino implica reconocer sus proyectos de vida personales y profesionales. "Las empresas e instituciones, junto con atraer talento femenino ofreciendo buenas perspectivas de desarrollo profesional, han de ser explícitas en que la maternidad y la vida familiar no serán un freno para su desarrollo, sino una riqueza que será valorada. Ser muy explícitos en esto, se los va a agradecer, además, el país".
La exposición principal estuvo a cargo de Solange Berstein, presidenta de la CMF, quien compartió cifras que reflejan los desafíos actuales: las mujeres representan cerca del 40% de la fuerza laboral, pero solo un 23,6% accede a cargos gerenciales de primera línea y apenas un 24% ocupa posiciones en directorios.
Posteriormente, se desarrolló un panel de conversación moderado por Mauricio Larraín, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UANDES y ex vicepresidente de la CMF. Participaron Jessica López, ministra de Obras Públicas; Patricia Pérez, CFO de Santander Chile y embajadora de We Are Mef; e Ignacio Yarur, presidente de Banco Bci.
En el diálogo, se coincidió en que la brecha de género tomará décadas en cerrarse y que la inclusión requiere no solo regulación, sino también transformar la cultura de las organizaciones. Entre los principales desafíos, se planteó la necesidad de valorar la maternidad, abrir espacios de liderazgo femenino y formar talento en ambientes de respeto e integridad.
La jornada cerró con un llamado a seguir impulsando una industria financiera más diversa, representativa y sostenible, con el aporte de mujeres en todos los niveles de decisión y con el compromiso de instituciones, empresas y la academia en la formación de líderes que combinen excelencia técnica con visión ética y de servicio al bien común.