Con el objetivo de analizar los avances en la tecnología y cómo estos pueden afectar en la vida diaria y laboral de las personas y ejecutivos, la Cátedra de Capital Humano Coca Cola Andina del ESE Business School de la Universidad de los Andes realizó el seminario "directivos amenazados: "cuando las tecnologías lideran mejor que las personas".
La inauguración del seminario estuvo a cargo del director general del ESE Business School de la Universidad de los Andes, Raimundo Monge, quien estuvo a cargo de dar la bienvenida y agradeció la presencia de los expositores.
"Estoy seguro que tenemos un excelente grupo de expositores y tendremos una oportunidad única de aprendizaje y discusión sobre la amenaza existente para los directivos ante las mejoras en la tecnología. Nos podremos llevar buenas ideas para nuestro quehacer empresarial y directivo.", añadió el director general del ESE.
Por su parte, el presidente de Coca Cola Andina, Juan Claro, agregó que "creo que estos cambios tecnológicos que estamos viviendo son la punta de un iceberg tremendo que ya está emergiendo en distintos sectores de la sociedad, de la economía y del empresariado. Por lo tanto, creo que este es un tema importante y que atraviesa a toda la sociedad, ya que el impacto será profundo cuando estos algoritmos tan inteligentes sepan incluso más de nosotros mismos".
Para continuar, el profesor titular de la Cátedra de Capital Humano Coca-Cola Andina, Rafael Mies, expuso al público presente una encuesta realizada, con el objetivo de saber si lo que viene en el futuro con los avances tecnológicos son una oportunidad o una amenaza.
Luego, el Computer Science and Engineering, MIT y Presidente y CEO de Object Management Group, Inc. (OMG), Richard Soley (Ph.D.), realizó una presentación donde destacó que a pesar de que la Revolución Digital lleva casi 4 décadas, sus efectos más profundos aún no se han manifestado en la forma de operar y manejar empresas.
"Una gran cantidad de directivos sigue desarrollando su tarea bajo los paradigmas de control y mando propios de la Revolución Industrial. La irrupción de las últimas tecnologías, especialmente las de la inteligencia artificial, ya están en condiciones reales de sustituir gran parte de las actividades directivas que hasta hoy se consideraban propias de los líderes. Entre ellas, la toma de decisiones basada en el manejo de información y en la supervisión directa de tareas, son las que más rápidamente están siendo asumidas por sistemas inteligentes", comentó.
Por otro lado, se refirió a que a medida que el mundo se conecta más, existe una necesidad creciente de tecnología estandarizada para permitir la interoperabilidad entre los sistemas y dispositivos de los que dependemos. "Nos gusta referirnos a este mundo conectado como el internet industrial de las cosas, que abarca desde sanidad, transporte, energía, automatización de edificios y más", concluyó.
El siguiente expositor fue el reconocido analista político y social y Presidente Anticipa, Sergio Melnick, quien compartió su visión sobre los desafíos de esta nueva era.
"La digitalización es aquella tendencia que trata de tangibilizar todo lo que hoy es virtual. La digitalización es un proceso de "materialización" u objetivación de lo virtual. Por un lado, elimina el espacio y por otro se estira el tiempo. Ello, literalmente implica un cambio de la realidad, y va a la sincronicidad, como una nueva manera de pensar", afirmó.
En esta misma línea, citó al matemático Norbert Wiener "hemos modificado nuestro medio ambiente tan radicalmente que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos para existir de nuevo en este ambiente".
Dentro de los desafíos actuales del modelo de negocios destacó que todo producto debe ser mejor, más barato y eficiente; todo tiene que ser más rápido, personalizado, interactivo; hay que conocer los nuevos clientes, como los millennials; se requiere innovación continua; nuevos tipos de liderazgos y capital humano; entre otros.
Para terminar su presentación explicó que las oportunidades de negocios y de la vida no están en los mercados, ni en un estado, ni en las utopías, están en la mente de cada uno.
"Cuando se pasan 10 o 12 horas frente a una pantalla ¿ustedes creen que seguiremos pensando de la misma manera que antes? ¿será la misma realidad que antes? Se crea un nuevo rol de la memoria, todo es más accesible, hay más exceso de datos, información, conocimientos y nuevas preguntas. Literalmente somos co-creadores de la realidad, más que simplemente adaptarnos, ya que de otra manera no podríamos ser creativos e innovadores", concluyó.
Luego se desarrolló un panel de conversación compuesto por Richard Soley; Sergio Melnick y Rafael Mies, quienes discutieron los temas expuestos durante el seminario y conversaron sobre los desafíos de esta nueva era tecnológica.