4 de abril

%%_titular%

Centro de Estudios Financieros realizó Seminario “¿Qué esperar el 2018 en el mundo económico y financiero?: Un año político”

Con el fin de analizar el actual escenario político y económico, con énfasis en lo que sucederá en Chile, el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes, organizó el Seminario "¿Qué esperar el 2018 en el mundo económico y financiero?: Un año político", el cual contó con la participación de destacadas figuras del mundo económico y político.

El encargado de dar inicio a las exposiciones fue Rodrigo Vergara (ver video), investigador Senior del Centro de Estudios Públicos y ex presidente del Banco Central, quien hizo un análisis de cómo vendrá el escenario económico a nivel internacional y nacional, señalando que, si bien existe un buen panorama externo, hay ciertos riesgos que se deben considerar en el sector económico del país.

"El FMI y el BIS han estado advirtiendo en el último tiempo sobre los peligros del incremento de la deuda privada en los países, explicadas por las bajas tasas de interés y el fácil acceso al financiamiento. En el caso de Chile, también ha sido una preocupación. No obstante, el Banco Central en los últimos años ha señalado que existen mitigantes que nos hacen pensar que no es un problema demasiado grave, al menos no en el corto plazo", señala Vergara.

Sin embargo, a pesar del optimismo que existe en cuanto al repunte económico del país, el economista asegura que esta recuperación no se ve como algo fácil de sostener en el tiempo.

"Observamos que hubo una fuerte aceleración en la economía hacia el tercer trimestre del año pasado, pero en el cuarto trimestre comenzó una desaceleración. Estas son cifras un poco volátiles, por lo tanto, podemos tener alzas y bajas en los distintos trimestres. Lo que quiero decir con esto es que la economía repuntó muy fuerte en el tercer trimestre del año pasado y vamos a tener cifras relativamente elevadas hasta el segundo trimestre de este año. De ahí en adelante mantener esas cifras va a ser más difícil. Insisto en que se requiere más aumento significativo de la inversión y la productividad. Afortunadamente estamos teniendo señales positivas en materia de inversión y estamos teniendo más confianza", comenta.

Posteriormente fue el turno de Rodrigo Valdés (ver video), profesor asociado de la Escuela de Gobierno de la PUC y ex ministro de Hacienda, quien coincidió con Vergara al señalar que el actual crecimiento económico del país no es algo que pueda proyectarse en el largo plazo, para lo cual es fundamental la implementación de mayores reformas estructurales.

"Falta un poco más de carne en la agenda del gobierno para retomar mayores tasas de crecimiento. En eso estoy de acuerdo con Rodrigo Vergara, el piloto automático de la economía nos va a servir por un rato no más", señaló Valdés.

Así también, el ex ministro comentó algunos de los anuncios que ha estado realizando el actual gobierno con respecto a una simplificación del régimen impositivo, sin embargo, la forma en cómo es propuesto por el ministro Larraín, piensa que es inviable.

Luego el economista y senador por la Araucanía, Felipe Kast (ver video), expuso desde una mirada más política, haciendo especial énfasis en su idea de que "estamos frente a un cambio de ciclo político", el que hace que explique las positivas expectativas económicas.

No obstante, al igual que los otros expositores, señala que este fenómeno de crecimiento económico que se está viviendo solo será por un cierto tiempo.

"Efectivamente estas expectativas adicionales están ahí porque se siente un cambio en la política. Por lo mismo, el plano político de hoy genera condiciones para poder hacer reformas que, si no las hacemos ahora, vamos a tener problemas de quedarnos estancados en el crecimiento. Los primeros doce meses son fundamentales", asegura Kast.

Finalmente, los invitados participaron de un panel moderado por Nicolás Vergara (ver video), en donde realizaron una reflexión económica en cuanto a las expectativas y la realidad que se vive en el escenario económico interno.