7 de Noviembre

%%_titular%

Foro de ética empresarial: La confianza en la empresa

Una revisión de los principales desafíos que enfrentan actualmente las organizaciones en Chile, como es el tema de crear una cultura de integridad que se traduzca en conductas concretas y generar confianza entre los empleados, fue el objetivo del foro: "La confianza en la empresa", el cual fue organizado por el Centro de Ética Empresarial del ESE Business School.

El inicio del foro estuvo a cargo del director del Centro de Ética Empresarial, Álvaro Pezoa, quien les dio la bienvenida a todos los asistentes y recalcó la importancia de este encuentro como una instancia de reflexión y aprendizaje.

Asimismo, señaló que "la confianza es un activo intangible, un capital intangible, una realidad intangible de primer orden, de primera importancia en el contexto de la vida societaria humana".

Además, agregó que "la existencia de confianza real efectiva genera muchas externalidades positivas en las relaciones entre las personas en todos los ámbitos. Mientras que la falta o la ausencia de ella es realmente una limitación, genera sospechas, genera la densidad que nace de controles, de incentivos, de contratos, genera muchos costos económicos".

Por su parte, Jorge Mckay, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y gerente general de La Fete Chocolat, se refirió a los cambios que puede producir un buen empresario sobre sus empleados, para luego centrarse en la importancia del propósito o sueño de una empresa.

"Si la empresa tiene un propósito, facilita la confianza y la creación de esta. Facilita que la gente esté más motivada, que esté más contenta, que el largo trayecto que tienen que recorrer los trabajadores, ya sea a los locales o las fábricas, tenga sentido. Y esto parte desde la misión y la visión de la empresa, de especificarlas bien, de que efectivamente la empresa tenga un propósito y un sueño que los involucre a todos", señaló el empresario argumentando que desde la experiencia propia si se le pone el elemento sueño al trabajo, todo es conseguible.

Por otro lado, destacó que el "elemento sueño" es el ingrediente que permite que la empresa se potencie y desarrolle.

Luego, el gerente de asuntos corporativos de empresas CMPC, Guillermo Turner, realizó una presentación en base a la propia historia de la compañía vivida a raíz de la colusión del papel higiénico, centrándose en cómo la empresa ha actuado luego de este episodio.

En ese sentido, Turner señaló que esta es una situación con la que no se puede dar vuelta la página, sino que es parte de la historia de la compañía, no es algo que desaparecerá en algún minuto y, por lo mismo, es necesario hacer cambios que vengan de raíz a dar solución.

"Hay que hacer cambios y los cambios tienen que ser reales, tienen que ser potentes y no tiene que ver con mejorar la imagen u otra cosa. O sea, si tú tuviste un caso de colusión, toma medidas", señaló Guillermo Turner.
Por último, además de las presentaciones de los cuatro expositores, la actividad contó con un panel de preguntas, espacio en donde el público pudo interactuar con los invitados e intercambiar ideas.