2 de julio

%%_titular%

Conferencia Egresados ESE - “Ciberseguridad, ¿Está tu organización protegida? ¿Estás preparado para el próximo ataque?"

Con el objetivo de estudiar las principales amenazas informáticas que afectan hoy en día a las empresas, la Asociación de Egresados del ESE realizó la conferencia "Ciberseguridad, ¿Está tu organización protegida? ¿Estás preparado para el próximo ataque? 

En el encuentro, expuso el ingeniero informático en gestión, Alberto Costoya, quien además cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de equipos comerciales de tecnología y Ciberseguridad en empresas chilenas, regionales y americanas.

En la oportunidad, analizó las amenazas informáticas que están más vigentes que nunca, las cuales han ido evolucionando desde un virus que reiniciaba los computadores hasta las verdaderas organizaciones muy estructuradas que viven del Cyberdelito.

"En primer lugar, la ciberseguridad desde el punto de vista de los negocios está enfocada en proteger la información de la empresa, eso es lo más importante. Desde la mirada académica es la importancia o autenticidad de la información", comentó.

Además, explicó cómo el ciberdelito ha ido evolucionando en el tiempo, cómo operan, qué es lo que quieren y cómo las personas y las empresas se deben proteger ante estos ataques.

"Estas amenazas han ido evolucionando en el tiempo, partimos con los virus a fines de los años 80, los cuales buscaban entrar a un computador y que este no prendiera más. Luego, en los años 2000 comenzaron los ataques por internet, logrando que los sistemas operativos no funcionaran y a la vez, que entreguen información de los equipos. Posteriormente, llegan las amenazas de virus que contaminan los computadores, donde el equipo se pone lento y por detrás estaban robando toda tu información. La generación actual operan con mega ataques, los cuales afectan a grandes empresas y son a nivel mundial".

Además, agregó que "al nacer internet las redes estaban desprotegidas y el acceso era abierto entre las redes interconectadas. Según las declaraciones de Valerie McNiven, asesora en cibercrimen para el departamento del tesoro de EE. UU., el año 2004 fue la primera vez que el cibercrimen consiguió más ganancias que el mercado de drogas, estimado en US$105 billones", agregó Costoya.

Para terminar, afirmó que "se puede pensar o creer que los hackers son jóvenes que están en un computador en la casa de sus papás, pero no es así, son grandes organizaciones mundiales donde mueven mucho dinero. El Hacker ya no es un geek apasionado, ahora existe toda una economía de millones y millones de dólares".

Icono de WhatsApp

¿Tienes dudas? ¡Escríbenos en WhatsApp!