Con el fin de analizar el actual escenario de la Iglesia católica en el país, el ESE Business School de la Universidad de los Andes realizó la conferencia La Iglesia en el Chile actual, la que tuvo como expositores a Monseñor Alejandro González y al Doctor en Filosofía, Joaquín García Huidobro.
La actividad comenzó con la bienvenida de Raimundo Monge, director general del ESE, quien se refirió a la actual situación por la que atraviesa la Iglesia Católica en Chile, y en donde destacó la importancia de que la sociedad no esté ajena ante estos episodios que han marcado la contingencia.
"Frente a la dolorosa situación por la que atraviesa la Iglesia en Chile, no podemos quedarnos indiferentes y pensar que este es un problema que otros deben abordar y solucionar. Lo debemos hacer nuestro e intentar, parafraseando una de las charlas de la conferencia, no cerrar los ojos a la realidad" señaló.
Así también, el director general del ESE enfatizó en la importancia de que este tipo de temas sean tratados, ya que "podríamos analizar la situación de la Iglesia como una crisis en una organización muy exitosa, pero este no es un caso más para intentar resolver ni es una organización cualquiera. Es única y muy central para una parte significativa del país y para esta Universidad, es por esto que, para intercambiar puntos de vista e ideas de esta materia hemos invitado a dos destacados actores", comentó.
De esta forma, el primero en exponer fue Monseñor Alejandro González, quien sostuvo que la magnitud del problema que se está evidenciando en el país, corresponde a "la punta del iceberg", en donde, según él, cree que hay muchos casos más por descubrir.
Sin embargo, a juicio de Monseñor González, lo importante es reaccionar ante estas situaciones, así como también tratar de entender cuáles son las causas de que al interior del clero se originen estos episodios.
"Las causas de todo esto, yo pienso que son de todo orden, doctrinales, que están en la base de lo que es la fe; física; moral-intelectual y psicológicas. Esto es lo que explica los efectos devastadores para la Iglesia, como lo es la falta de credibilidad que hay hoy en día en la Iglesia, en los obispos y en el clero", explicó.
Así también, destacó la importancia de tener en consideración a las víctimas de estos abusos, señalando que "antiguamente se pensaba que muchas de las cosas podían ser inventadas, hoy se sabe que, por las estadísticas, el 95% de las denuncias son verdaderas, por lo tanto, hay que creer que lo que se dice es verdad. En ese sentido, la Iglesia está muy preocupada en escuchar a las víctimas y ver qué se hace para recomponer todo lo que ha quedado dañado".
Posteriormente, el Doctor en filosofía, Joaquín García – Huidobro, hizo un análisis sobre la manera en cómo esta serie de sucesos han afectado a la imagen de la Iglesia como institución.
"Daba la impresión de que la Iglesia en Chile estaba preparada para todo, menos para experimentar una crisis tan inesperada, como la que ha tenido lugar estos últimos años con el descubrimiento de los abusos sexuales. Se trata de una crisis que implica una traición esencial a su tarea y compromiso, y que ha afectado la confianza misma en el sacerdocio", comentó.
Por otra parte, García -Huidobro sostuvo que, si bien los sacerdotes no tienen por qué ser súper hombres, sí deben mostrar un modo de vida apropiado tal como cualquier otra persona. No obstante, a pesar de todo el daño que producen estos casos, el académico señaló que se pueden sacar ciertos aprendizajes.
"Incluso los escándalos de los abusos, que han sido horribles, pueden tener consecuencias positivas, y una de ellas será no idealizar excesivamente a los sacerdotes. La santidad del sacerdocio, en cuanto a participación del sacerdocio de Cristo, no puede traducirse automáticamente en una presunción de santidad del sacerdote en concreto", concluyó.