El ESE Business School de la Universidad de los Andes en conjunto con la Asociación de Egresados organizó la Asamblea Anual de Egresados – ESE Day 2018 "IOT... IR 4.0... AI... RPA... VR/AR... ¡S.O.S! desafíos de la transformación Digital Total.
La inauguración del seminario estuvo a cargo del Rector de la Universidad de los Andes, José Antonio Guzmán, y del director general del ESE, Raimundo Monge, quienes destacaron la presencia de los egresados y panelistas.
"Es una alegría para nosotros esta reunión de alumni que celebramos todos los años en el ESE. Es un hito muy importante, primero porque es una ocasión para todos ustedes de cultivar las redes que han trabajado en los distintos programas de estudios y, por otro lado, es muy importante reunirnos para entender mejor a la sociedad, el ambiente y la industria en la cual cada uno de nosotros nos movemos", afirmó el Rector de la UANDES.
Por su parte, el director general del ESE, Raimundo Monge, añadió que "les agradezco la presencia en nuestra Asamblea Anual de Egresados. Hoy es un día muy importante para todos los que formamos parte del ESE, donde nos reencontramos con nuestros egresados".
Además, agregó que "este año el ESE Day abordó el tema de la transformación digital, concepto que es muy actual y ambiguo, el cual esperamos aclarar esta mañana. Sabemos que representa una oportunidad estratégica singular para que las empresas se incorporen a estas nuevas tecnologías, pero, sobre todo, para crear nuevos modelos de negocios y así ser más eficientes y beneficiarse de muchas oportunidades", complementó.
Conjuntamente, se exhibió un video donde se mostró un resumen de lo realizado por la Escuela el año 2017/2018.
Una vez finalizado el discurso, se dio inicio al primer bloque "la transformación digital total", donde la vicepresidenta de Google para Hispanoamérica, Adriana Noreña (ver video), realizó su presentación "Machine learning y la transformación digital", en la cual señaló que actualmente los avances tecnológicos han hecho que aquello que en el pasado era considerado como algo extraordinario, hoy se han vuelto algo común del día a día gracias al machine learning, como por ejemplo la tecnología con la que actualmente cuentan los teléfonos inteligentes.
"Lo que hacemos hoy con el teléfono es algo completamente diferente a lo que hacíamos con un Blackberry. Hay nuevos dispositivos, como por ejemplo asistentes de Google, Siri, Alexa, y mucha gente diría que esto está comenzando a gobernar nuestras vidas. Yo creo que nos está ayudando a resolver los grandes problemas de la vida, y esto es lo que llamamos la era de la asistencia", señaló Noreña.
Así también, la vicepresidenta de Google para Hispanoamérica sostiene que "se estima que, en el año 2020, el 50% de las búsquedas serán por voz, lo que hará que dejemos de digitar. Vamos a otro mundo completamente diferente en donde la respuesta también es diferente, y la respuesta de ahora ya es humanizada, no robotizada" afirmó.
De esta forma, también agregó que, debido a todos estos cambios tecnológicos, empresas como Google deben poner especial atención al nuevo tipo de consumidor que existe, el que catalogó como "curioso y súper empoderado", por lo que las grandes compañías deben readaptar sus estrategias para poder comunicarse y conectar con los nuevos públicos, ya que según Noreña "lo físico y lo digital ya es casi lo mismo, en cinco años más la realidad aumentada va a ser casi imperceptible y el machine learning será parte de la vida diaria", concluyó.
Tras su intervención, el presidente de ICARE y Telefónica Chile e integrante de la Comisión Nacional de Productividad, Claudio Muñoz (ver video), se refirió a la época de hiper conectividad que se está viviendo y los cambios que esto produce en la sociedad.
"Me atrevo a decir que estamos en el inicio de una nueva era y no sabemos muy bien cómo vamos a enfrentar las implicaciones que esto tiene, pero es bastante evidente que estamos en un momento que cambia nuestra historia", afirmó.
Con respecto a los cambios en el comportamiento social agregó que "estamos viendo que los consumidores están cambiando los hábitos y esto tiene profundas implicaciones en el mundo de los negocios, en la sociedad y en cómo queremos ser como país. Creo que tenemos que ser conscientes en que esto no es que va a suceder en el futuro, esto está pasando".
También, se refirió a cómo será el rol de la tecnología próximamente. "Las maquinas van a procesar datos a mayor velocidad y capacidad que nuestro cerebro. Estamos cerca de llegar a procesadores de computador del ancho de un átomo. Esto significa que vamos hacer mucho más eficientes en el uso de la energía y por lo tanto vamos a vivir un momento donde los desafíos de la energía tradicional van a cambiar", añadió.
Asimismo, el presidente de ICARE recalcó que "la tecnología que ya existe va a resolver los desafíos de la sociedad y empresariales que todavía no se han podido solucionar. En el año 2010, la cantidad de dispositivos conectados supera por primera vez a la cantidad de personas conectadas. Más de 60.000 millones de dispositivos se estima estarán conectados en 2020".
Con respecto a las plataformas tecnológicas y su impacto en la forma de hacer negocios, destacó que hay que desarrollar la habilidad de desenvolverse en este nuevo mundo. "Estamos en una época donde hay que transformar los modelos de negocios y hay que aprovechar los datos para decidir en nuestras empresas y esto no solo aplica a las empresas, también a los gobiernos y a los estados", aseveró.
Para terminar, concluyó que "esta revolución tecnológica está pasando y hay que aprovecharla. Se debe poner al servicio de las personas y potenciar el liderazgo. Las personas tenemos esa cosa fantástica que podemos aprender, desarrollas habilidades, tener emociones y ética. Esta es una oportunidad que tenemos detrás de la revolución y transformación digital".
Posteriormente, se realizó el panel "4 miradas sobre la transformación digital total en Chile", compuesto por Héctor Gómez, presidente de In Motion (ver video); Julio Pertuzé, asesor del Ministerio de Economía (ver video) ; Claudio Muñoz, presidente de ICARE y Telefónica Chile; Alfredo Enrione, director del Centro de Gobierno Corporativo y Sociedad del ESE (ver video) y fue moderado por el director del Centro de Innovación y Emprendimiento del ESE, Iván Díaz Molina (ver video).
En la oportunidad, cada uno de los panelistas expuso su punto de vista con respecto a cómo debiesen enfrentar las empresas de hoy los nuevos cambios que se están generando en cuanto a la transformación digital.
Por su parte, Héctor Gómez, se refirió a que la clave está en conectar con líderes y que estos sepan enfrentar los actuales modelos de negocios. "Yo diría que el empresario tiene que entender que debe seguir siendo serio en sus compromisos, pero debe agregar un liderazgo ambidiestro. Un liderazgo capaz de explorar el mundo que viene desde aquí. Hay que generar una rentabilidad innovadora en la compañía", señaló.
Por otro lado, desde la perspectiva académica, Alfredo Enrione comentó "yo creo que el tema de la transformación digital hay que pensarlo como una herramienta más, una herramienta que nos permite hacer cosas nuevas, pero también que nos permite hacer de mejor forma las cosas antiguas. Pienso en una definición de empresa que va a ser distinta a la que hemos conocido en el mundo digital y que consiste en una organización centrada en el cliente", sostuvo.
Además, el presidente de ICARE y Telefónica Chile, Claudio Muñoz, dijo que lo fundamental es que los empresarios logren identificar cuál es el Uber de la industria en la que se desenvuelven. Para ello explicó a modo de ejemplo su experiencia con Telefónica, señalando que con la llegada de Whatsapp, la empresa tuvo que transformar su modelo de negocios, un proceso que le permitió sacar conclusiones. "A mí me parece que la nueva propuesta que hay que considerar es que el tema de la transformación digital va a todas las industrias, que este es un cambio que ya está sucediendo y que viene con gran intensidad, por lo tanto, aquí es cuando debe aparecer la habilidad del management", comentó.
Desde la mirada del Gobierno, Julio Pertuzé agregó que "me atrevería a decir que la innovación ya no está dentro de las fronteras organizacionales de cada uno de ustedes, sino que afuera. Lo que permite esta tecnología fundamentalmente, es una nueva forma de poder coordinar y comunicarnos. La pregunta que debemos hacernos es cómo estamos aplicando esta tecnología para poder conectarnos de otra forma".
Finalmente, la Asamblea Anual de Egresados concluyó con una feria de soluciones tecnológicas para la transformación digital titulada "De la visión a la acción", en donde una serie de emprendedores de distintas áreas pudieron dar a conocer sus proyectos.
Las empresas participantes fueron: Mundialis, Apoyate SpA, Georesearch, Sísua_Digital, Wholemeaning; Phage, Kauel, Agrosolución, Anastasia, BPO Advisors, Brandmetric, Mainsoft – Vertical Cyberseguridad y Dirección de Innovación UANDES con los proyectos Pregnóstica y Cells4Cells.