4 de abril

%%_titular%

Microsoft realiza Marketing Lab en el ESE

En un desayuno realizado en el ESE Business School de la Universidad de los Andes, se llevó a cabo Marketing Lab, evento organizado por Microsoft Chile, el cual tuvo como finalidad ver lo último en transformación digital del marketing.

Durante el encuentro, expuso Benjamín Díaz, gerente de soluciones Microsoft Azure, quien explicó la forma en cómo funciona la inteligencia artificial y el mecanismo de reconocimiento facial a través de los productos y servicios desarrollados por Microsoft.

Para ello, Díaz realizó una demostración de la forma en cómo se han ido trabajando diversos productos con el fin de poder "entregar servicios cognitivos y respuestas e interacciones sociales en tiempo real". De esta forma, analizó la interacción que se desarrolla en redes sociales tomando como ejemplo lo ocurrido con Cambridge Analytics y la información que Facebook habría aportado a la campaña de Trump. A partir de este caso, y utilizando los softwares de Microsoft, Díaz demostró la capacidad de estas tecnologías para la interpretación de datos.

"En un periodo de una hora procesé unos 60.000 tweets sobre Cambridge Analytics, lo interesante es que con inteligencia artificial pude sacar dos cosas: la mayoría de los tweets provienen de un 0,5 donde más cercano al 1 es algo mejor y más cercano al 0 es algo peor. En este caso está en 0,5 estoy neutro en cuanto a sentimiento, y eso lo proceso a nivel de lenguaje natural por medio de algoritmos", explicó Díaz.

En cuanto a cómo se hace para lograr estas mediciones, Patricia Miron, Microsoft Regional Executive Director of Marketing & Operations, explicó la manera en la que este mecanismo funciona.

"Esto está hecho usando palabras claves. Todo esto es visualización de información, siendo un gran desafío al momento de usar inteligencia artificial. Es muy complejo analizar de forma rápida toda esta información para el ojo humano, por eso lo que nosotros hacemos es darte herramientas que te permitan desarrollar esta interface", dijo.

Si bien, el desarrollo que ha realizado Microsoft en el ámbito de la inteligencia artificial ha aportado a una mayor eficiencia para el análisis y estudios de información, Miron señala que este es un trabajo que tiene que ser en conjunto con las capacidades de las personas, ya que no es algo que pueda en el corto plazo ser realizado de manera autónoma por estas tecnologías.

"El conocimiento y entendimiento que tenemos, de diversas situaciones, es lo que ayuda a construir algoritmos que permiten a las empresas ir rápidamente a construir soluciones usando inteligencia artificial. Creo que nos tenemos que dar cuenta que actualmente no estamos en el punto donde nosotros podamos decir, no necesitamos ojos humanos para hacer este trabajo", comentó Miron.

Es así como la mirada que Microsoft tiene frente a este tema, es la de entender que, si bien la inteligencia artificial va supliendo ciertas funciones, también va surgiendo la necesidad de ir incorporando nuevas habilidades humanas que aporten al trabajo que estas tecnologías facilitan.