11 de julio

%%_titular%

Tercer Café con Impacto del CEDIS reflexiona sobre los desafíos de la educación inclusiva junto a Fundación Mustakis

En una nueva edición del ciclo Café con Impacto, organizado por el Centro de Desarrollo para Iniciativas Sociales (CEDIS) del ESE Business School y Teletón, se llevó a cabo un conversatorio enfocado en los desafíos estructurales y culturales de la educación inclusiva en Chile. La invitada principal fue Constanza de la Cuadra, coordinadora de alianza estratégica de la Fundación Mustakis, quien compartió su visión y experiencia, además de presentar las iniciativas que desarrolla la fundación.

Durante su intervención, Constanza planteó la necesidad de avanzar hacia una inclusión real desde las etapas más tempranas del proceso educativo. "La educación inclusiva promueve el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los niños y jóvenes desde edades tempranas, y eso repercute directamente en su inserción en la sociedad", afirmó. Pese a la existencia de marcos normativos como la Ley 20.845, advirtió que "el avance hacia una inclusión real ha sido lento".

A partir de un estudio del Grupo RÍE de la Universidad del Desarrollo, presentó ocho "nudos críticos" que obstaculizan una inclusión efectiva: desde una institucionalidad débil y políticas desarticuladas, hasta la falta de formación docente especializada y la invisibilización de ciertos grupos excluidos. "La idea no es volver a discutir estos puntos, sino colaborar para superarlos", enfatizó.

Para fomentar el debate, introdujo la actividad interactiva "Las Brochetas", donde los asistentes eligieron entre tres opciones simbólicas (kiwi, croissant, frutilla) que representaban diferentes respuestas a cada desafío. La participación dio paso a un diálogo enriquecido por experiencias personales y profesionales.

Entre los aportes del público destacaron:
• "Las leyes son súper bonitas, pero en la práctica te enfrentas a la etiqueta", comentó una madre de niños neurodivergentes. "Sin un cambio cultural desde la base, los esfuerzos individuales son islas".
• "Cuando dicen que el costo adicional lo asume el empleador, una cosa es quién la paga y otra es a quién le pega", señaló otro asistente.
• "La vocación no basta. Los docentes y directivos necesitan tiempo y espacios reales para innovar y formarse en inclusión", aportó una asistente.

La conversación concluyó con testimonios emotivos y reflexiones sobre la brecha entre la teoría y la práctica. Una madre compartió su experiencia enfrentando discriminación estructural, mientras una representante de Fundación Luz recalcó que "la inclusión no existe por problemas de la persona, sino por las brechas del sistema".

Constanza cerró agradeciendo los aportes del público: "El objetivo es que estos espacios de conocimiento impulsen la acción individual y colectiva para seguir avanzando en la tarea de la inclusión".