8 de septiembre

%%_titular%

Curso de periodistas en el mundo financiero: mercado laboral y neo-proteccionismo global

En la tercera y cuarta sesión de la décima versión del curso Periodistas en el mundo financiero, organizado por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School junto a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Mesa de Inclusión y Educación Financiera, se abordaron dos temas de alta relevancia: el estado del mercado laboral chileno y los desafíos que plantea el neo-proteccionismo a nivel mundial.

David Bravo, director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Universidad Católica, presentó un panorama crítico sobre la ocupación en Chile. Destacó que la tasa de ocupación actual (56,4%) se mantiene por debajo de los niveles prepandemia, lo que implica un retroceso de más de una década. A su juicio, esta situación constituye una verdadera "crisis de empleo", marcada por un desempleo sostenido sobre el 8% durante 30 meses consecutivos.

Bravo enfatizó las disparidades por género, edad y educación, así como las diferencias regionales: mientras las zonas mineras del norte muestran indicadores positivos, el déficit se concentra en el sur del país. También advirtió sobre la discrepancia entre las cifras oficiales del INE y los registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones, lo que genera dudas sobre la real magnitud de la informalidad laboral. Finalmente, llamó la atención sobre el impacto de las reformas en discusión —como la jornada de 40 horas, el salario mínimo y la negociación multinivel—, advirtiendo que podrían afectar con mayor fuerza a las micro y pequeñas empresas.

La cuarta sesión estuvo a cargo de Ignacio Briones, economista y exministro de Hacienda, quien abordó el avance del neo-proteccionismo y sus implicancias para Chile. Explicó que, aunque el libre comercio ha demostrado ser un motor clave para el crecimiento y la eficiencia económica, el escenario actual muestra una creciente escalada de medidas arancelarias, especialmente en el marco de la disputa entre Estados Unidos y China.

Briones advirtió que este giro proteccionista genera mayor incertidumbre y volatilidad en los mercados internacionales, con efectos directos e indirectos para Chile, cuyo comercio exterior depende fuertemente de estos dos países. Si bien el país mantiene una política arancelaria abierta y cuenta con tratados de libre comercio que lo posicionan en buena situación relativa, los riesgos para sectores estratégicos como el cobre y el litio siguen siendo relevantes.

Ambas sesiones subrayaron la importancia de comprender y comunicar los desafíos estructurales de la economía, reforzando el rol de los medios de comunicación en la entrega de información clara y rigurosa sobre fenómenos complejos.