El Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, junto a la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) y la Mesa de Inclusión y Educación Financiera, inauguró la décima versión del curso para periodistas en el mundo financiero, instancia que busca actualizar y profundizar conocimientos sobre los principales temas económicos y de negocios que marcan la agenda nacional.
En la apertura, Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, dio la bienvenida a los asistentes, destacando la relevancia de este espacio para la formación y el ejercicio periodístico. A su vez, Eduardo Sepúlveda, presidente de la ANP, valoró la alianza que permite acercar temáticas económicas al mundo del periodismo.
Fondos generacionales y la reforma de pensiones
La primera sesión estuvo a cargo de Carol Fernández, economista costarricense y vicepresidenta ejecutiva de la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP). Su exposición abordó la reciente reforma previsional en Chile y la creación de fondos generacionales, que reemplazarán a los actuales multifondos.
Entre los aspectos centrales, explicó que estos fondos deberán estar operativos en 2027 y que su diseño busca reducir la discrecionalidad en los cambios de fondo, ordenando la trayectoria de inversión según la edad de los afiliados. A diferencia del modelo chileno de multifondos —que otorgaba amplia libertad de elección, pero generó pérdidas para la mayoría de quienes cambiaron de portafolio—, los fondos generacionales trasladan al regulador la definición del perfil de riesgo, siguiendo la experiencia de países como Estados Unidos, México y Reino Unido.
Fernández subrayó los beneficios de largo plazo, como mayor estabilidad y mejor alineación con las metas de pensión, aunque también advirtió sobre desafíos regulatorios y de implementación: la definición del "glide path" por parte del regulador, la necesidad de evitar efectos de manada y el complejo rebalanceo que enfrentará el sistema en la transición.
El Puente: propuestas pro-crecimiento para Chile
La segunda sesión estuvo dedicada a la presentación del documento "El Puente", a cargo de Cecilia Cifuentes, profesora del ESE y directora del Centro de Estudios Financieros. Este trabajo, elaborado por un grupo de 17 economistas, busca duplicar la tasa de crecimiento tendencial del país, desde el actual 2% hasta un 4%, y fue concebido bajo un estricto criterio de unanimidad en diagnóstico y propuestas.
El análisis planteó que gran parte de la desaceleración en Chile obedece a factores internos, principalmente al deterioro institucional y a políticas públicas erradas. En este contexto, se identificaron reformas clave en inversión, mercado laboral, educación, modernización del Estado y política social. Entre las propuestas destacan la simplificación del sistema tributario, el fortalecimiento del ahorro previsional, la flexibilización del mercado laboral con un sistema de indemnización a todo evento, y una reforma profunda al aparato estatal para reducir la permisología y aumentar la eficiencia de la gestión pública.
El diagnóstico coincidió en que alcanzar un crecimiento del 4% es un objetivo ambicioso pero alcanzable, siempre que exista voluntad política y capacidad de acuerdos para avanzar en las reformas propuestas.
Estas primeras sesiones marcaron un inicio de alto nivel para el curso, consolidando su valor como instancia de formación especializada y análisis riguroso en temas clave para la agenda económica del país.