14 de octubre

%%_titular%

Seminario del Centro Trabajo y Familia se centra en la flexibilidad y bienestar laboral

El Centro Trabajo y Familia (CTF) del ESE Business School realizó un seminario titulado "Flexibilidad y Bienestar: ejes estratégicos del futuro del trabajo", instancia que invitó a reflexionar sobre cómo los modelos laborales pueden adaptarse a los desafíos sociales y demográficos que enfrenta Chile.

En la apertura, la directora general del ESE Business School, Karin Jürgensen, destacó la urgencia de repensar el trabajo en un país marcado por el envejecimiento poblacional y la crisis de cuidados. "Chile está en un terremoto actualmente que no es tan visible porque su impacto no es inmediato: No están naciendo niños y, además, hay miles de adultos mayores que están con cuidados deficitarios o cercanos al abandono. Este mix es una combinación que va a impactar fuertemente a la economía chilena, la posibilidad de crecimiento del país y de continuar en su via de superación de la pobreza", señaló.

Posteriormente, la profesora María José Bosch, directora del CTF, presentó los resultados del estudio 2025 del Centro, que analiza la relación entre flexibilidad y bienestar. El informe concluye que el bienestar de las personas no depende de la modalidad de trabajo —remota, híbrida o presencial—, sino de la existencia de políticas claras de desconexión digital y del liderazgo efectivo dentro de las organizaciones. Es estudio muestra que únicamente el 33% de las organizaciones encuestadas contaban con políticas de desconexión, una tasa baja considerando que una de cada 5 personas declara vivir en un estado de conexión constante con su empresa.

Bosch enfatizó en que el cambio real va de la mano del comportamiento de los líderes de las organizaciones. "Son los que marcan la pauta. Las políticas son muy útiles, pero son letra muerta si el líder no las implementa y las facilita", mencionó.
El estudio también alerta sobre la necesidad de abordar la corresponsabilidad en el cuidado familiar. La flexibilidad sin límites claros puede reproducir desigualdades, ya que en la práctica muchas veces recae solo sobre las mujeres. "Si la flexibilidad se ofrece de forma desigual, termina siendo un salvavidas de plomo", advirtió la académica.

Tras la presentación, se desarrolló un panel de conversación moderado por María José Bosch, con la participación de Elisa Aguirre (People & Culture Manager Regional de Ikea), Isabel Alliende (Gerenta de Personas y Cultura en BICE) y Matías Montes (Gerente Corporativo de Personas y Transformación en GTD). Desde sus distintas experiencias, los panelistas coincidieron en que la confianza, la personalización de los beneficios y la adaptación cultural son esenciales para implementar modelos de flexibilidad sostenibles.

"En IKEA, la flexibilidad existe para hombres y mujeres por igual. Eso genera culturas más sanas y resultados más sostenibles", señaló Elisa Aguirre, mientras Matías Montes destacó que "el bienestar debe entenderse también como un rol social de las empresas". Por su parte, Isabel Alliende enfatizó el papel del liderazgo: "La confianza y la transparencia son esenciales para que la flexibilidad funcione y no se convierta en un zapato chino".

La conversación cerró con una mirada al futuro. El avance de la inteligencia artificial —tema abordado por Montes— implica el desafío de usar las tecnologías para liberar tiempo y fortalecer las relaciones interpersonales, el bienestar y el crecimiento de las personas. El futuro del trabajo dependerá de cómo las empresas integren la innovación con una gestión más humana, flexible y personalizada.

En la conversación se recalcó que no basta con ofrecer modalidades híbridas o permisos en caso de urgencias; la clave es que las organizaciones comprendan el "para qué" de la flexibilidad. Es por esto por lo que el liderazgo debe modelar esa cultura, fomentando confianza, propósito compartido y espacios genuinos de encuentro.

Puedes leer el estuio completo aquí.