El Centro Trabajo y Familia del ESE Business School nació el año 2012 con el objetivo de fomentar una cultura empresarial que favorezca la integración y la armonización entre el trabajo profesional y la vida familiar, fortalecer la institución de la familia y enriquecer la actividad empresarial de la sociedad chilena.
Además, busca constituirse como el principal referente en Chile en cuanto a Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) al realizar distintas actividades como investigaciones, seminarios, foros y programas académicos.
Ver másPromover entornos de Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) que tengan un impacto positivo en las empresas, las familias y la sociedad, mediante el intercambio de buenas prácticas de conciliación e igualdad de oportunidades.
Actualmente, el Centro Trabajo y Familia es miembro del IFREI Global Network de IESE. Colaboramos para la investigación y difusión de buenas prácticas RFC. Además de comparar la realidad nacional con la internacional y adaptar las políticas al entorno de cultural de Chile.
El Centro Trabajo y Familia junto al Centro Gobierno Corporativo y Sociedad en alianza con el Círculo de Directores, organizaron un seminario titulado “Por la Razón o la Fuerza”, en el cual se presentó un estudio realizado por ambos centros sobre el aporte de la diversidad en directorios, seguido...
La directora del Centro Trabajo y Familia, María José Bosch, fue invitada a participar en la Comisión de Economía del Senado que se encuentra discutiendo el proyecto de ley que busca establecer la representación y paridad de género en los directorios de empresas públicas, y empresas y sociedades...
El cuarto y último Foro Trabajo y Familia del 2020 se realizó bajo el tema “Liderazgo adaptativo en tiempos turbulentos”, donde Rafael Mies, director de Cátedra Capital Humano y profesor de dirección de personas, explicó cómo ejercer el ejercicio de liderazgo y movilizar a los demás en tiempos...
El equipo multidisciplinario conformado por María José Bosch, Matías Braun, María Paz Riumallo, María José Urzúa y Carmen Cifuentes, ganó el concurso Fondo de Ayuda a la Investigación (FAI) de la Universidad de los Andes en la categoría “Áreas Temáticas Prioritarias”.
La directora del Centro de Trabajo y Familia, María José Bosch, participó de un conversatorio en el Palacio La Moneda con el Presidente Sebastián Piñera y el Consejo Mujer Covid-19, iniciativa de la cual la directora participó de manera activa. En la reunión, se hizo entrega de las propuestas...
La directora del Centro de Trabajo y Familia, María José Bosch, publicó un nuevo paper Q1 “The tone at the top: A trickle-down model of how manager anger relates to employee moral behaviour”, investigación que realizó en conjunto a Jakob Stollberger, Mireia Las Heras, Yasin Rofcanin y Pascale...
La directora del Centro de Trabajo y Familia, María José Bosch, publicó el paper “When employees and supervisors (do not) see eye to eye on family supportive supervisor behaviours: The role of segmentation desire and work-family culture”, el cual fue publicado en Journal of Vocational Behavior....
El Centro de Trabajo y Familia del ESE realizó el tercer foro del año, en el cual se abordó el tema “Aprendizaje continuo: clave para la supervivencia”. Este foro contó con las exposiciones de la directora del Centro, María José Bosch y Mireia Las Heras, directora del Centro homólogo del IESE...
Club de empresas que busca promover la conciliación entre trabajo-familia y la flexibilidad laboral, a través del intercambio de experiencias entre empresas, y la entrega de información y últimas tendencias en este campo.
El Club busca crear organizaciones con Responsabilidad Familiar Corporativa; buscando así fortalecer la empresa, la familia y la sociedad.
El término IFREI (IESE Family Responsible Employer Index) se refiere a la metodología creada en 1999 por el ICWF del IESE Business School. Este índice analiza el nivel de implantación de la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) y su impacto en las personas y la organización.
Es parte de una red internacional de 19 países.
El ingreso de las mujeres en el mundo de la empresa no ha pasado inadvertido. En Chile, es interesante hablar de liderazgo femenino. Por una parte, tenemos una penetración de la participación femenina que alcanza el 47%, una de las más bajas de Latinoamérica, y además cuando se observa la alta dirección y las posiciones de liderazgo, se ve que las mujeres solamente representan un 5%, y en los directorios el número se reduce a 3% (PNUD, 2009).
¿Por qué sucede esto? En la literatura existen explicaciones por la falta de representatividad de la mujer en la alta dirección. La primera explicación es la falta de inversión en capital humano que hacen las mujeres a lo largo de su carrera. Otra de las explicaciones es la cantidad de interrupciones que tiene una mujer en su carrera versus sus compañeros hombres. Otra explicación académica para la falta de presencia femenina en la alta dirección es por discriminación y prejuicio. Y hay muchas explicaciones más.
Al dejar de lado el talento femenino estamos omitiendo las consecuencias que esto tiene para nuestras organizaciones. Distintos estudios muestran una relación positiva entre la proporción de mujeres en el directorio y los indicadores financieros de la compañía. Entonces, si es tan bueno fomentar el liderazgo femenino en nuestras organizaciones ¿qué podemos hacer?
En este contexto surge este proyecto académico y de difusión, entre el Centro Trabajo y Familia del ESE Business School y el Diario Financiero, que busca conocer las percepciones de hombres y mujeres sobre la inclusión y trayectoria laboral de las mujeres en Chile.
Para ver el estudio realizado el año 2020 ingresa aquí.
Teléfono:
+56 2 2618 1565 / 2618 1570
E-mail:
clubetf.ese@uandes.cl