El Centro Trabajo y Familia del ESE Business School nació el año 2012 con el objetivo de fomentar una cultura empresarial que favorezca la integración y la armonización entre el trabajo profesional y la vida familiar, fortalecer la institución de la familia y enriquecer la actividad empresarial de la sociedad chilena.
Además, busca constituirse como el principal referente en Chile en cuanto a Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) al realizar distintas actividades como investigaciones, seminarios, foros y programas académicos.
Ver másPromover entornos de Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) que tengan un impacto positivo en las empresas, las familias y la sociedad, mediante el intercambio de buenas prácticas de conciliación e igualdad de oportunidades.
Actualmente, el Centro Trabajo y Familia es miembro del IFREI Global Network de IESE. Colaboramos para la investigación y difusión de buenas prácticas RFC. Además de comparar la realidad nacional con la internacional y adaptar las políticas al entorno de cultural de Chile.
El Centro Trabajo y Familia del ESE Business School organizó su primer foro del año titulado “La Paternidad y las Organizaciones: reflexiones y oportunidades”, el cual identificó las barreras y estrategias que experimentan los padres en relación con el enriquecimiento entre el trabajo y la...
El jueves 17 de marzo se realizó el 1er Conversatorio de este 2022 exclusivo para las empresas miembro del Club con el tema “People Analytics: gestionando de los datos”. Los conversatorios son una instancia que busca fomentar una red de colaboración y networking entre las empresas. Se trata de...
La Dirección Alumni, junto con el Diario Financiero, finalizaron el ciclo de charlas “Somos Financieras” con una conferencia híbrida en el ESE Business School, en la cual se abordaron los desafíos para las mujeres en un Chile cambiante.
En un seminario organizado por DCH-Directivos de capital humano se presentó el estudio “Observatorio de liderazgo femenino” realizado en conjunto con el Centro Trabajo y Familia del ESE Business School. Este estudio, tuvo como propósito ser una herramienta de medición para conocer los niveles de...
El Club Empresas Trabajo y Familia realizó el tercer conversatorio para los miembros del club, en la cual se abordó el tema “Burnout, no es solo Covid”. En la oportunidad, se conversó sobre las distintas experiencias particulares que han vivido las empresas en cuanto al agotamiento que han tenido...
La directora del Centro Trabajo y Familia, María José Bosch, ha sido reconocida en la categoría “Ella Inspira” en los premios REDMAD, entregados por la misma empresa.
Club de empresas que busca promover la conciliación entre trabajo-familia y la flexibilidad laboral, a través del intercambio de experiencias entre empresas, y la entrega de información y últimas tendencias en este campo.
El Club busca crear organizaciones con Responsabilidad Familiar Corporativa; buscando así fortalecer la empresa, la familia y la sociedad.
El término IFREI (IESE Family Responsible Employer Index) se refiere a la metodología creada en 1999 por el ICWF del IESE Business School. Este índice analiza el nivel de implantación de la Responsabilidad Familiar Corporativa (RFC) y su impacto en las personas y la organización.
Es parte de una red internacional de 19 países.
Ver más sobre el Club Empresas Trabajo y Familia
El ingreso de las mujeres en el mundo de la empresa no ha pasado inadvertido. En Chile, es interesante hablar de liderazgo femenino. Por una parte, tenemos una penetración de la participación femenina que alcanza el 47%, una de las más bajas de Latinoamérica, y además cuando se observa la alta dirección y las posiciones de liderazgo, se ve que las mujeres solamente representan un 5%, y en los directorios el número se reduce a 3% (PNUD, 2009).
¿Por qué sucede esto? En la literatura existen explicaciones por la falta de representatividad de la mujer en la alta dirección. La primera explicación es la falta de inversión en capital humano que hacen las mujeres a lo largo de su carrera. Otra de las explicaciones es la cantidad de interrupciones que tiene una mujer en su carrera versus sus compañeros hombres. Otra explicación académica para la falta de presencia femenina en la alta dirección es por discriminación y prejuicio. Y hay muchas explicaciones más.
Al dejar de lado el talento femenino estamos omitiendo las consecuencias que esto tiene para nuestras organizaciones. Distintos estudios muestran una relación positiva entre la proporción de mujeres en el directorio y los indicadores financieros de la compañía. Entonces, si es tan bueno fomentar el liderazgo femenino en nuestras organizaciones ¿qué podemos hacer?
En este contexto surge por segundo año este proyecto académico y de difusión, entre el Centro Trabajo y Familia del ESE Business School y el Diario Financiero, que busca conocer las percepciones de hombres y mujeres sobre la inclusión y trayectoria laboral de las mujeres en Chile.
Teléfono:
+56 2 2618 1565 / 2618 1570
E-mail:
clubetf.ese@uandes.cl