4 de octubre

%%_titular%

Centro Estudios Financieros realizó seminario “Viviendo con tasas reales negativas ¿cómo?, ¿por qué?, ¿hasta cuándo?”

Analizar cuál ha sido el comportamiento de las tasas de interés registradas durante el último tiempo, y cómo estas tasas afectan a la actividad económica, fueron parte de los temas abordados en el seminario: "Viviendo con tasas reales negativas ¿cómo?, ¿por qué?, ¿hasta cuándo?", el que fue organizado por el Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes.

Para dar inicio a la actividad, el director general del ESE, Raimundo Monge, destacó la importancia que tiene la realización de este tipo de seminarios para conocer en profundidad las razones que explican la manera en la que se está comportando la economía.

"En general, un escenario de tasas negativas tiende a perjudicar los resultados de los bancos que enfrentan una curva de tipos de interés con muy poca pendiente, lo que complica sus márgenes. Además, muchas entidades deciden no cobrar sus depósitos por el temor de perder cuotas en el mercado. Los diversos impactos hacen más difícil la gestión macrofinanciera y plantean importantes desafíos para los mercados, ahorrantes e inversionistas. Por ello, hemos realizado este seminario con el fin de interiorizarnos más sobre este tema y sus implicancias en la economía", sostuvo Monge.

Posteriormente, la directora del Centro de Estudios Financieros, María Cecilia Cifuentes, explicó a modo general cuáles han sido las causas de que las tasas de interés se encuentren en niveles históricos bajos, señalando que "las intenciones de normalización de la política monetaria por parte de los principales bancos centrales del mundo, se han visto varias veces frenadas por el riesgo de una posible deflación. Esto, ha llevado a que las tasas de interés tanto de corto como largo plazo hayan estado en la última década en los niveles más bajos registrados".

Así también, Cifuentes se refirió a qué pasaría si se produjera un aumento en las tasas de interés.

"Si las tasas de interés llegaran a volver a tasas más normales, nos encontraremos con que los gobiernos fuertemente endeudados de muchos países deberán hacer frente a pagos de intereses que podrían duplicar los actuales, haciendo que la crisis griega que vimos hace unos años sea una experiencia que se repita y multiplique en Europa y América Latina principalmente", comentó.

Luego, Rodrigo Vergara, economista senior del Centro de Estudios Públicos, habló sobre las causas que explican que las tasas de interés se encuentren en niveles negativos, un fenómeno que viene dándose desde hace cuarenta años. (Ver presentación)

"Uno de los factores que explica las bajas tasas de interés, es el fuerte aumento que ha tenido el ahorro. Hay un cambio en la distribución del ingreso, y esto tiene dos componentes, uno es que hay más ingresos en países que ahorran más, y el segundo tiene que ver con la distribución personal del ingreso, es decir, lo que se ha visto en el mundo desarrollado es que el ingreso se ha hecho más desigual, con mayor aumento en los sectores más ricos, y dado que los ricos ahorran más que los pobres, se produce un aumento de la tasa de ahorro", explicó Vergara.

En esta misma línea, el economista sostuvo que otro factor que explica esta baja en las tasas es el desapalancamiento, fenómeno que comenzó a darse luego de la crisis financiera global, en donde después de que las compañías y personas se endeudaran surgió la necesidad de estos de desendeudarse, lo que se tradujo en consumir menos y ahorrar más.

"La recuperación en el mundo después de la crisis financiera global ha sido particularmente débil, el mundo no se recupera y la demanda sigue siendo muy inferior al producto potencial y ese radio nos lleva a la conclusión de que van a haber tasas de interés bajas por mucho tiempo", comentó Vergara.

Después, Luis Óscar Herrera, economista de BTG Pactual realizó su presentación, en donde se refirió a las bajas tasas de interés y los efectos que estas causan en la política monetaria. (Ver presentación)

"Las tasas de interés bajas llegaron para quedarse. Existen razones estructurales relacionadas con el balance de ahorro e inversión a nivel global y también en Chile. Y esas razones explican la caída de la tasa de interés real de largo plazo en el mundo. Esas condiciones vienen desde hace un tiempo y no van a cambiar de la noche a la mañana", enfatizó Herrera.

En cuanto a la política monetaria y las tasas de interés, el economista sostuvo que "en los últimos años, varios bancos centrales en Europa han probado y experimentado con tasas de interés negativas, yo diría que los resultados hasta ahora son más bien mixtos o negativos, de hecho, nadie ha seguido profundizando en ese camino. La razón de que algunos Banco Centrales no hayan querido mantener las tasas positivas de sus mercados es importante para mantener un funcionamiento adecuado en el mercado monetario".

Por último, Rodrigo Valdés, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, expuso sobre el tema señalando que la baja tasa de interés es "una señal preocupante en términos del estado de la economía". (Ver presentación)

"Si aumenta la tasa de interés o baja la tasa de interés, uno puede pensar que el crecimiento va casi uno a uno con el crecimiento de la economía, por eso es raro que haya una tasa de interés tan baja, porque los sistemas financieros están indicando que las expectativas de crecimiento son muy malas. Si pensamos bajo la lógica de que la macro determina los precios financieros, esto implica que una perspectiva de bajo crecimiento para siempre, es una perspectiva de tasas bajas hoy día", sostuvo Valdés.

Por otra parte, el académico también hizo una reflexión en relación a las tasas de interés y el sistema de pensiones.

"Si las tasas de crecimiento de los salarios son más bajas, esto incluso es más dramático. De esta forma, el efecto en pensiones de una rentabilidad más baja es un gran problema. Es mucho menos evidente la superioridad de los sistemas de capitalización en este ambiente y cabe preguntarse qué va a crecer más, la tasa salarial versus la tasa de interés".

Finalmente, el seminario concluyó con un panel de debate y discusión conformado por los expositores y moderado por María Cecilia Cifuentes en donde se refirieron con mayor profundidad a los temas presentados.