Con gran éxito se realizó la cuarta versión del "Curso para periodistas en el mundo financiero", realizado por el Centro de Estudios Financiero del ESE Business School en conjunto con la Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes y la Asociación Nacional de la Prensa.
Cabe destacar que el curso tiene por objetivo capacitar a los periodistas con conceptos del mundo financiero, para así fortalecer la comprensión del mercado de capitales. Esto con el motivo de ayudar a través de un periodismo informado, independiente y crítico, a mejorar la calidad de la información general sobre el sistema financiero.
La sesión comenzó con la presentación de Julio Aznarez, director del área de Dirección Financiera del ESE Business School, quien se refirió al libre mercado, haciendo énfasis en la importancia de este para el crecimiento económico y la disminución de la pobreza. Además de explicar y resolver ciertos mitos relacionados con el capitalismo, el cual, a su juicio, muchos piensan que es un sistema de suma cero.
Luego, María Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE, hizo referencia al desarrollo económico en Chile. Tema que explicó a través de la revisión de las cuatro principales fuentes que permiten el crecimiento financiero de los países: capital físico, capital humano, tecnología e institucionalidad y reglas del juego. (Ver presentación)
Posteriormente, la segunda sesión del curso trató el tema "desafío de las pensiones en un mundo que envejece". En la oportunidad, se contó con la participación de Juan Gabriel Fernández, profesor del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, Bernardo Fontaine, economista de la Universidad Católica y Fernando Larraín, gerente general de la Asociación AFP.
Por tu parte, Juan Gabriel Fernández les entregó a los alumnos un caso, con el objetivo de analizarlo y así explicar la situación y problemática que viven hoy las personas al momento de querer jubilar. Situación que los envuelve en un panorama complejo y engorroso, causado, a juicio de los alumnos y el docente, por la desinformación, irresponsabilidad, subcotizaciones, entre otras variables. (Ver presentación)
Luego, fue el turno de Fernando Larraín, quien desde su posición como gerente general de la Asociación AFP realizó una breve revisión sobre el actual sistema de pensiones y su funcionamiento. (Ver presentación)
Por otra parte, el artífice del movimiento "Reforma a la reforma", Bernardo Fontaine, expuso sobre los cuatro pilares que, a su juicio, son los fundamentales para evaluar la reforma a las pensiones, tales como: mejorar pensiones, legitimar y aumentar adhesión al sistema, financiamiento realista y solidaridad. (Ver presentación)
Finalmente, la tercera sesión del curso culminó con las presentaciones de Eric Parrado, economista y profesor del área financiera del ESE Business School y de Carlos Pavez, consultor independiente en regulación de Mercados Financieros. Instancia que tuvo como tema central "las transformaciones del sistema financiero: la ley de bancos, medios de pago, ciberseguridad y fintech".
Por su parte, Parrado se refirió al sistema financiero en cuanto a su regulación, poniendo así énfasis en los pilares para una buena economía, dentro de los que se encuentran una política fiscal y monetaria contracíclica y un tipo de cambio flexible, entre otros aspectos que derivan en una estabilidad financiera. (Ver presentación)
Además, explicó los tres tipos de crisis económicas más comunes que se presentan en gran parte de los países del mundo y cómo estas han evolucionado en el tiempo junto a los cambios tecnológicos.
Luego, fue el turno de Carlos Pavez quien expuso sobre las fintech y la transformación de los mercados de capitales, esto a modo de explicar en mayor profundidad qué son las empresas fintech, cuáles son los principales desarrollos en Latinoamérica, viéndolo más allá de la banca digital. Todo ello unido a las innovaciones, regulaciones, conductas y desafíos del mercado. (Ver presentación)
Asimismo, cada presentación contó con un breve espacio para preguntas, donde los alumnos pudieron interactuar e intercambiar ideas con los especialistas.
Para terminar, María Cecilia Cifuentes, directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School, junto a Juan Jaime Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) hicieron entrega de los diplomas a los alumnos. Instancia que Díaz valoró señalando que este curso "es de gran relevancia para fortalecer un periodismo de calidad, informado y crítico, que mejore la información sobre el sistema financiero que reciben las audiencias.